top of page

Bitácora Semana 1

  • Foto del escritor: Lina María Olarte
    Lina María Olarte
  • 23 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Por : Lina María Olarte


La transformación de los hábitos respecto al uso de tecnologías, ha llevado a muchos a preguntarse sobre las problemáticas producto de la implementación y el uso constante de las tecnologías, especialmente en el ámbito educativo. El tránsito entre formatos requirió de mucho tiempo y lleva a las personas a preguntarse sobre las habilidades en materia digital pues hay una brecha evidente entre generaciones y por lo tanto una diferencia durante la búsqueda de información, ejemplo de esto, recurrir a fuentes de información superficiales y no transformar la búsqueda en una cuestión rigurosa y fundamentada a pesar de que la creencia común responde a la posesión de los recursos y el conocimiento por parte de las nuevas generaciones.

Teniendo en cuenta esta idea, la pregunta real (la cual abordamos durante la asignatura) está dirigida a las prácticas culturales y el acceso a la información puesto que las mismas hablan en mayor medida de las búsquedas y del uso posterior de la información por parte del individuo.

Ejemplos como los observados en el documental “Las víctimas de Facebook”, hablan de la importancia ganada por el uso de las redes sociales y de la llamada “revolución virtual” porque ahora existe la “autopublicación” cuyo uso elimina los filtros, transforma la noción de poder y propende por la libertad y las conversaciones multilaterales desde los contenidos multimedia. Estos ejemplos son claros en demostrar el uso inadecuado de la información pues en la actualidad es muy fácil publicar además de interactuar y no existe gran temor hacia el mal uso de la misma ni hacia lo superficial que puede llegar a ser el contenido.

Podría decirse que la identidad digital está expuesta todo el tiempo y, este hecho una vez reflejado en el contexto académico puede tener complicaciones porque merece de otro tipo de escenarios cuyo objetivo sea incluír una retroalimentación y una mayor relevancia hacia las competencias informacionales cuyo énfasis comprenda las trayectorias y los contextos de aprendizaje de los cuáles hacen parte los jóvenes hoy en día.

En esta medida, los jóvenes deben ser educados desde la temprana edad para poder identificar conceptos e ideas de valor y generar un juicio y así mismo aplicarlo en otros contextos puesto que están expuestos a contenidos durante todo el día y deberían poder identificar cuestiones de valor.

Una vez evaluado el punto de vista de distintos autores, puede rescatarse que los medios una vez son utilizados de manera adecuada son herramientas para los “nichos ontogenéticos” pues la comunicación solo se vuelve relevante en tanto se encuentre una condición de valor.

Como se menciona en los textos trabajados durante las últimas clases, los estudiantes se han acostumbrado a emitir respuestas para el entorno académico debido a su formación en el contexto correspondiente a la búsqueda de información por tradición y obligación por encima del gusto. Esta búsqueda de información ligada al simple acceso debe ser reemplazada y abordar significados más profundos para comprender la intención o propósito de aquella búsqueda de información y la de como el ser nativo digital implica habilidades digitales.

En este sentido ¿por qué es importante comprender la importancia de una adecuada búsqueda de información?. Esta pregunta ha de contemplar que el evaluar de forma crítica implica comprender más a fondo y lograr una integración del conocimiento.

Commentaires


SUBSCRIBE VIA EMAIL

Thanks for submitting!

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page