¿Corrección o profesión?
- Lina María Olarte
- 23 jul 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 oct 2019
La preocupación acerca de la adecuada corrección de estilo, ha de corresponder a los escritores de textos sin ahondar en el hábito o preferencia de los mismos por utilizarla pues, recursos como la ortotipografía (correspondiente al correcto uso de la tipografía) pueden ser útiles en la medida en la que mejoran la calidad de los textos y al mismo tiempo, refuerzan la comunicación. Esta formación, puede ser catalogada como un proceso y compete a múltiples profesiones que, con la llegada de nuevas plataformas y con la gran cantidad de publicaciones merecen conocer de las formas para corregir textos mediante la gramática y la lengua independiente de la categoría.

Como bien afirmó Ramos (2016), la ortotipografía resulta indispensable pues reúne a la ortografía y a la tipografía (referente a los tipos, a los espacios, el interlineado, los sangrados, entre muchos otros recursos) y es utilizada para que los correctores de estilo logren realizar sugerencias respecto a la coherencia, la cohesión y de este modo, la lectura sea fluida y mediante la observación de otro profesional, el escritor abandone expresiones coloquiales, repita palabras o caiga en errores comunes.
Ahora bien, utilizar de manera adecuada las sugerencias ortotipográficas es una tarea que compete a los profesionales de este campo pues son ellos quienes conocen a profundidad la necesidad y lógica de las mismas pero, este interés por la adecuada escritura no debe ser descartada por otros públicos ya que todo individuo tiende a realizar escritos, ejemplo de estos son los textos en materia: psicológica; administrativa; judicial.
La corrección de estilo y la tipografía debe entonces empezar a verse desde otra perspectiva, cada persona debe poder hallar su identidad y su huella en el texto sin dejar atrás el uso de los mismos. Baquero (2019), ilustró correctamente esta perspectiva durante su intervención en el marco del Gran Foro sobre Ética y ejercicio del Derecho, "leer te hará comprender" (véase Figura 1). Cada persona tiene experiencias, un contexto , una historia que moldea su manera de ver el mundo. Así como en la ilustración en la que hago énfasis, a la hora de escribir, cada persona tiene un estilo propio, una perspectiva y por ende, muchas veces se equivoca en mencionar que la intervención de un corrector de estilo resulta en un cambio del estilo de escritura pues lo que pretende el corrector es eliminar impresiciones y errores y ocasionar que el texto sea comprensible para quien lo vea pues el corrector es consciente de que las expresiones difieren entre uno y otro (Palacios,2018).

Figura #1, Gran Foro sobre Ética y Ejercicio del Derecho
Basta decir que lo aprendido durante las últimas semanas en la asignatura de Información y Documentación ha sido indispensable pues, ahora me detengo hasta 3 veces a revisar los elementos propios de la ortotipografía y no pierdo ninguna oportunidad de poner a prueba lo aprendido por medio de los Kahoots o los quizes. Además, soy consciente de los errores inadvertidos por los cuales pasan los estudiantes y los escritores a diario y me detengo a observar las disonancias que hay entre las diferentes normas para equiparar y optar por ciertos recursos sobre otros.
Referencias:
Baquero, M (2019). Gran Foro sobre Ética y Ejercicio del Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas. Auditorio Alfonso Quintana, Pontificia Universidad Javeriana
Palacios. (17 de Julio de 2018). La corrección de estilo. Obtenido de Youtube:
Comments